barranco Aigüeta de Barbaruens Seira Huesca Aragón

Barranco Aigüeta de Barbaruens

En un período primaveral como hacía tiempo que no veíamos, dirigimos nuestros pasos para realizar un descenso que en verano puede volverse demasiado concurrido.

Nada más lejos de la realidad, sin embargo, en la ocasión del descenso descrito aquí, no hemos visto ni una alma durante toda la actividad, justo lo que nos gusta, poder disfrutar de las entrañas del Pirineo con la única compañía del murmullo del agua.

A continuación, os relatamos, como siempre, nuestra versión y vivencia de un descenso del barranco de Barbaruens, largo y bonito, variado y dinámico en general, donde también podremos observar abundante vegetación y también impresionantes señales de la fuerza del agua.

Vaya por delante también que, de forma inconsciente, en este descenso hemos alargado la aproximación (y por lo tanto también el descenso) hasta demasiado arriba, podéis acortarla de forma muy relevante.

Índex dels continguts:

Ficha técnica del Barranco Aigueta de Barbaruens

Cómo llegar al Barranco Aigueta de Barbaruens

Si tomamos la carretera N-260 desde Campo en dirección a Castejón de Sos, llegaremos unos 11 km después, aguas arriba del río Ésera, al pequeño pueblo de Seira, donde tomaremos el desvío (HU-V-6411) hacia Barbaruens. Unos 7 kilómetros después, antes del pueblo, una pista sale a la derecha; es el camino que conduce al barranco, pero solo es transitable con 4x4.

Para aparcar cómodamente, seguiremos adelante hasta encontrar un espacio a la derecha, o si está lleno, más allá, en una curva a la derecha encontraremos un buen espacio para aparcar, donde también hay un cartel informativo sobre el barranco.

APROXIMACIÓN AL BARRANCO AIGÜETA DE BARBARUENS

Aparquemos donde aparquemos, tendremos que encontrar de nuevo la pista forestal que parte de la carretera, cruza inmediatamente el Barranco de Sellán y pasa cerca de la depuradora de aguas de Barbaruens.

Seguiremos la pista sin posibilidad de pérdida hasta el puente de la Saca, donde podremos valorar el caudal. Cruzaremos el puente y tomaremos la pista en desuso que sube por la margen izquierda (hidrográfica) del barranco, subiendo de forma sostenida y siguiendo el barranco casi siempre de cerca.

Llegaremos a un pequeño claro en el bosque desde donde el camino empieza a descender ligeramente hacia el barranco. Contaremos tres torrentes que cruzaremos hasta llegar al tercero, donde el camino se divide en dos, y aquí queremos puntualizar:

  1. Nosotros hemos seguido recto hasta que el camino que seguíamos llega al curso del Barranco de l'Aigüeta de Barbaruens.
  2. Si en la bifurcación tomamos el sendero de la izquierda, también llegaremos al barranco, pero evitando un tramo abierto y monótono en la cabecera.

EL DESCENSO DEL BARRANCO AIGÜETA DE BARBARUENS

Si como ha sido nuestro caso, realizamos el descenso de máxima longitud posible, entraremos directamente al barranco haciendo un rápel desde un natural a la izquierda hidrográfica.

Desafortunadamente, sin embargo, entrar tan arriba no nos aporta más interés deportivo que este pequeño rápel, y es que desde aquí, hasta que encontramos la primera garganta interesante del Aigüeta de Barbaruens, el descenso no es más que un paseo monótono por el río. Eso sí, el paisaje y su exuberante verdor hacen que las expectativas sobre el descenso vayan en aumento.

Cuando empezamos a intuir que nos acercamos a la garganta, los resaltes comienzan a ofrecer posibilidades divertidas, como un minúsculo tobogán, y ya entrando en la garganta, podemos utilizar un pasamanos a la izquierda para superar un resalte donde ya con cuidado podríamos saltar al pozo. El descenso se vuelve, con cada obstáculo, más bonito y divertido, varios pozos por los que progresaremos de formas muy variadas, pequeños saltos, toboganes, llegaremos a un pasamanos a la derecha donde debemos observar varias opciones, desde el rápel al final del pasamanos, hasta como ha sido nuestro caso, saltar a los pozos inferiores y acabar haciendo un tobogán de unos 7 metros.

Un nuevo tobogán y algún pequeño resalte nos conduce a la confluencia con el Barranco Cabañas, el paisaje, hay que decirlo otra vez, es impresionante.

Saltamos y deslizarnos por toboganes y resaltes de diferentes alturas, pasaremos un pequeño afluente a la izquierda, el Barranco Calso, hasta llegar a una imponente presa de troncos y una altura de seis metros que superaremos rapelando desde la derecha, en una repisa rocosa. Seguidamente, y tocando este obstáculo, la garganta se estrecha y se vuelve aún más interesante, encontrando un nuevo rápel o salto de 9 metros, sin duda impresionante y un salto no tan sencillo, aunque el pozo de recepción es bastante amplio.

Seguimos recorriendo el barranco, que entre saltos, toboganes y destrepes va girando a izquierda y derecha, encontraremos un corto pasamanos que nos permitirá hacer algún salto o superar por fuera el agua, hasta llegar a una curva a la izquierda con bastantes troncos incrustados, donde el barranco se abre ligeramente cayendo a un amplio pozo con un gran árbol caído.

Aquí buscaremos un pasamanos a la izquierda cuya cuerda está tan deteriorada que podemos contar los hilos del alma. Al final de este pasamanos podemos montar la cuerda para rapelar, pero no podemos resistir la tentación de saltar por encima del tronco una vez lo vemos seguro.

No tardaremos demasiado en llegar al nuevo rápel al final de una repisa de roca muy evidente. Si lo creemos necesario, una instalación nos permite acceder montando un pasamanos. Nosotros no lo creímos necesario en absoluto y llegamos a la reunión cómodamente, rapelamos los ocho metros y quedamos al lado del siguiente rápel, de un natural a la derecha, tocando el agua, o desde la izquierda equipado con anclajes, evitando más el agua.

Optamos por el natural y superamos los cinco metros de este salto, continuando, encontrando una gran colada de tosca del barranco de Tollet que se desliza con alegría.

A partir de aquí, debemos reconocer que el barranco se va "desinflando" poco a poco, perdiendo interés de manera progresiva hasta convertirse en un simple paseo por el río, un final monótono que solo se ve interrumpido de vez en cuando por la posibilidad de hacer algún salto, y un rápel que desescalamos, quizás arriesgando un poco demasiado.

Paisajísticamente, el barranco sigue siendo bonito, no hace falta decirlo, pero a partir de la confluencia con el Barranco de Trigars, pocos son los alicientes deportivos que nos esperan durante el descenso.

La confluencia con el Barranco Bilsé nos indicará que estamos a menos de doscientos metros del Puente de la Saca, punto que marca el final del descenso.

Cabe decir que debajo del puente hay un tobogán lanzadera muy tentador, pero que, aparentemente, parece que hacerlo complica el retorno.

RETORNO DEL BARRANCO AIGÜETA DE BARBARUENS

Desde el Puente de la Saca solo tenemos que deshacer el camino que hemos hecho a primera hora para la aproximación.

Resseña del barranco Aigüeta de Barbaruens

topografia croquis ressenya barranco Aigüeta de Barbaruens Seira Huesca Aragón

La única reseña que circula por internet ha quedado bastante obsoleta en cuanto a instalaciones.

Mapa y track para GPS

Descargar el Track GPS

Descarregar el track per a GPSATENCIÓN: El tramo de barranco ha sido modificado sobre el mapa para eliminar los puntos errantes debido a la falta de señal GPS. Tómenlo como mera referencia para la localización del barranco; la aproximación y el retorno sí han sido registrados con GPS, añadiendo algunas correcciones sobre el mapa.

0 Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *